Ultreia Pamplona
Centro de Interpretación del Camino de Santiago Ultreia
El Centro de Interpretación del Camino de Santiago Ultreia presenta la historia de la ciudad y su relación con el Camino de Santiago mediante recursos interactivos y audiovisuales. Centro con accesibilidad universal, adaptado a todos los públicos.
Información práctica
- Dirección: C/ Mayor, 20. Pamplona
- Teléfono: (+34) 948 420 705
- E-mail: ultreia@pamplona.es
- Visita.
- Precio: gratuito.
- Duración: 45 minutos
- Aforo máximo: 12* personas (*Aforo covid)
- Visita por medio de audioguías
- Idiomas: castellano, euskera, francés e inglés
- Necesaria reserva previa para grupos
Ámbito 1. Entrada y recepción
Ámbito 2: Jacob@ccess
Este interactivo permite consultar las rutas de peregrinación a Santiago que pasan por Pamplona haciendo énfasis en sus características de accesibilidad. El interactivo muestra las etapas en unos 200 km alrededor de Pamplona, lugares destacados en ellas y espacios accesibles.
Ámbito 3: Pamplona, la primera del Camino
Contenidos relacionados con lugares destacados, tradiciones y gastronomía que se contrastan de forma paralela entre lo que encontraba un peregrino en el siglo XIII en la ciudad de Pamplona y lo que puede encontrar hoy.
Ámbito 4: Pamplona, cruce de caminos
Este ámbito presenta la compleja y rica historia de la creación de la ciudad de Pamplona. Ahondando en la historia de la urbe y cómo se desarrolló esta a lo largo de los siglos y enfatizando cómo el Camino de Santiago ha tenido desde siempre un papel crucial en este desarrollo.
Ámbito 5: El camino de las estrellas
Temáticamente adentra al visitante en la experiencia histórica del camino, remontándolo a las primeras décadas del siglo XV, periodo culminante del Reino de Navarra, así como momento final de la etapa medieval del camino. Y este viaje en el tiempo se lleva a cabo de la mano de un juglar ciego, un personaje histórico que sabemos que trabajó al servicio del rey de Navarra a principios del siglo XV: el juglar Arnaut Guillén de Ursúa.
Pamplona y el Camino de Santiago
Los reyes de Navarra contribuyeron de forma decisiva a la consolidación del Camino de Santiago. El rey Sancho III el Mayor (1004-1035) recondujo la vía de peregrinación hacia la llanura de La Rioja. Tanto él como sus sucesores promovieron el camino introduciendo las primeras medidas de protección de peregrinos, favoreciendo la creación de núcleos de población estables con servicios para caminantes, y fomentaron la fundación de hospitales y monasterios.
Con la llegada de nuevos pobladores, floreció el arte románico y llegó la influencia cluniacense. En el siglo XII Aymeric Picaud redactó la que se considera como la primera guía del Camino de Santiago, en la que se detalla la ruta con gran precisión: el Codex Calixtinus.
Tras una época de apogeo, en el siglo XVI los caminos se volvieron inseguros. La peste negra y las guerras de religión asolaron Europa, trayendo a su vez estas últimas el protestantismo. Ya en el siglo XIX el Papa León XIII, mediante Bula, confirmó la autenticidad de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela. No obstante, el resurgir del camino fue en el siglo XX, especialmente en la década de los 70. La creación de Asociaciones de Amigos del Camino, así como su declaración como Primer Itinerario Cultural Europeo (1987) y Patrimonio de la Humanidad (1993) supusieron su impulso final.